Cada 25 de mayo se conmemora el Día de África, una fecha que celebra la fundación de la Organización de la Unidad Africana (OUA) en 1963, hoy conocida como Unión Africana (UA). Este día destaca la unidad, la diversidad cultural y los avances del continente africano, además de reflexionar sobre sus desafíos. En México, la comunidad africana y organizaciones culturales se suman a las celebraciones globales con eventos que promueven la herencia africana.

Te recomendamos: Claudia Sheinbaum firma decreto para restituir tierras a las comunidades indígenas rarámuris.

Claudia Sheinbaum firma decreto para restituir tierras a las comunidades indígenas rarámuris
Claudia Sheinbaum firma decreto para restituir tierras a las comunidades indígenas rarámuris

Historia y significado detrás de la conmemoración que cada 25 de mayo

El 25 de mayo de 1963, 32 países africanos firmaron el acta fundacional de la OUA en Addis Abeba, Etiopía. Cada 25 de mayo recuerda este hito, que buscó fomentar la solidaridad y la descolonización. En 2002, la OUA se transformó en la Unión Africana, enfocándose en integración económica y paz. La fecha honra las luchas independentistas de las décadas de 1950 y 1960.

Por su parte, el día de África promueve el panafricanismo, un movimiento liderado por figuras como Kwame Nkrumah. Este ideal impulsa la cooperación entre los 54 países africanos. En México, comunidades como la de Costa Chica en Guerrero organizan eventos culturales para resaltar la influencia africana en la música y la danza.

La Costa Chica de Guerrero hoy celebra parte de sus raíces
La Costa Chica de Guerrero hoy celebra parte de sus raíces

La riqueza cultural africana

África alberga más de 2,000 idiomas y una riqueza cultural única. Cada 25 de mayo, festivales en todo el mundo destacan tradiciones como la música afrobeat y danzas como el gumboot. En México, el Festival Afrocaribeño de Veracruz, realizado anualmente, incluye actividades en esta fecha para conectar con la diáspora africana.

Además, este 25 de mayo visibiliza retos como el cambio climático y la pobreza. La UA impulsa la Agenda 2063, un plan para el desarrollo sostenible. Según la ONU, África enfrenta un crecimiento demográfico proyectado de 2,500 millones de habitantes para 2050, lo que subraya la necesidad de estrategias inclusivas.

Hay un gran impacto de la cultura africana en México y debemos celebrarlo

El 25 de mayo, recordamos que la diáspora africana organiza eventos en ciudades como Nueva York y São Paulo. En México, asociaciones culturales en Ciudad de México y Oaxaca realizan foros y exposiciones. La UA establece un lema anual, como “Educación para el Siglo XXI” en 2025, que guía las discusiones sobre prioridades continentales.

En 2023, el INEGI reportó que 2.5 millones de mexicanos se identifican como afrodescendientes. Cada 25 de mayo, estas comunidades refuerzan su identidad a través de actividades que conectan con sus raíces. La fecha también fomenta el diálogo sobre la contribución africana a la cultura mexicana, como el son jarocho.

Te invitamos a leer:

Viajero frecuente estrella roja
Itandehui Rodríguez Martínez

Itandehui Rodríguez Martínez

Poblana, tutora de Monólogos de Ménade, responsable de lo que dice y hace y no de lo que le inventa. Resiliente, en constante reinvención y en una relación.