Rosario Castellanos, nacida el 25 de mayo de 1925, es recordada hoy como una de las voces más influyentes de la literatura mexicana. La escritora, poeta y ensayista destacó por abordar la desigualdad de género y la opresión de los pueblos indígenas en sus obras. En 2025, su natalicio inspira eventos culturales en Chiapas y la Ciudad de México, donde se realizan lecturas y foros para honrar su legado feminista.

¿Quién es Rosario Castellanos?

En 1925, Rosario Castellanos nació en la Ciudad de México, pero creció en Chiapas. Su infancia en Comitán influyó en su visión de las desigualdades sociales. Estudió Letras en la UNAM y publicó su primera novela, Balún Canán, en 1957. La obra retrata las tensiones entre indígenas tzotziles y criollos. Su poesía y ensayos, como Mujer que sabe latín (1973), desafiaron los roles de género tradicionales.

Por su parte, Rosario Castellanos trabajó como profesora y periodista. En 1962, lanzó Oficio de tinieblas, una novela sobre la explotación indígena. Su labor en el Instituto Nacional Indigenista reflejó su compromiso con las comunidades marginadas. En 1974, murió trágicamente en Israel por un accidente doméstico, dejando un legado imborrable.

Sus contribuciones al feminismo y la visibilidad de las mujeres indígenas

Rosario Castellanos se convirtió en pionera del feminismo mexicano. Sus ensayos cuestionaron la opresión de las mujeres en una sociedad patriarcal. En Poesía no eres tú (1972), exploró el amor y la identidad femenina. Según el INEGI, en 2023, el 51.2% de las mexicanas mayores de 15 años enfrentaron desigualdad de género, un tema que Castellanos abordó con claridad.

Además, sus obras dieron voz a las mujeres indígenas, quienes enfrentan discriminación por género y etnia. Balún Canán narra la vida de una niña tzotzil, visibilizando sus luchas. En 2024, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas reportó que 7.1 millones de mexicanos son indígenas, subrayando la relevancia de su trabajo.

¿Cómo la van a conmemorar el día de hoy?

En 2025, Rosario Castellanos inspira eventos culturales en México. Chiapas organiza lecturas de su poesía en espacios públicos el 25 de mayo. La UNAM y la Secretaría de Cultura realizan foros sobre su impacto en el feminismo. En México, el 60% de los estudiantes de literatura en universidades públicas estudian sus textos, según datos de la SEP de 2024.

Por otro lado, las redes sociales amplifican su legado. Usuarios comparten fragmentos de sus poemas, como Meditación en el umbral. La Secretaría de Cultura estima que las actividades del 25 de mayo atraerán a más de 10,000 personas en eventos presenciales y virtuales.

Rosario Castellanos: El legado que inspira a las nuevas generaciones

La obra de Rosario Castellanos sigue resonando en México, donde la lucha por la igualdad de género y los derechos indígenas permanece vigente. Los ciudadanos pueden participar en lecturas y foros para conocer más sobre su literatura. Comparte esta nota y comenta tus reflexiones sobre su impacto. ¿Qué obra de Castellanos te inspira?

Te invitamos a leer:

Viajero frecuente estrella roja