El 30 de junio de 2025, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos 2025, permitiendo el acceso a información financiera México 2025 sin orden judicial. La Secretaría de Hacienda y la Guardia Nacional podrán revisar datos bancarios de ciudadanos para combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. La medida, impulsada por Morena, se votó con 340 votos a favor y 104 en contra, generando críticas por posibles violaciones a la privacidad.

Simultáneamente, una reforma a la Ley General de Población introdujo la CURP biométrica, centralizando datos como huellas y fotografías. Este contexto se complica tras la filtración de datos de 35 millones de mexicanos en un foro ruso, lo que pone en duda la seguridad de la información personal frente a estas nuevas facultades de vigilancia.

Nuevas facultades de Hacienda y Guardia Nacional

A partir de 2025, la Secretaría de Hacienda podrá consultar datos financieros sin autorización judicial, enfocándose en transacciones sospechosas. Aunque no se especifica que rentar una casa por 15,000 pesos desencadene una investigación, los montos y movimientos como donaciones harán presumir lavado de dinero y las autoridades podrán cruzar información financiera con la CURP biométrica para detectar irregularidades, como evasión fiscal o lavado de dinero.

Te puede interesar: Ley de la Guardia Nacional: Senado aprueba reforma polémica

Ley de la Guardia Nacional: Senado aprueba reforma polémica
Ley de la Guardia Nacional: Senado aprueba reforma polémica

Por otro lado, la Guardia Nacional, ahora bajo el mando de la Sedena, también tendrá acceso a esta información. En 2024, México registró 34 mil casos de lavado de dinero, según estadísticas oficiales. La reforma busca agilizar la detección de actividades ilícitas, pero la centralización de datos sensibles genera preocupaciones sobre su seguridad.

Críticas por riesgos a la privacidad ciudadana

Organizaciones de derechos humanos han cuestionado la reforma. “El acceso a información financiera sin controles judiciales vulnera derechos constitucionales”, señaló un experto en privacidad. La Ley Federal de Protección de Datos Personales, vigente desde 2010, no parece suficiente para garantizar la seguridad de la información en este nuevo marco legal.

No te pierdas: Reforma a la Ley General de Población: ¡CURP Biométrica va!

Reforma a la Ley General de Población: ¡CURP Biométrica va!
Reforma a la Ley General de Población: ¡CURP Biométrica va!

Además, la reciente filtración de datos de 35 millones de ciudadanos en un foro de ciberdelincuencia expuso la fragilidad de los sistemas gubernamentales. En 2024, México enfrentó 324 mil millones de intentos de ciberataques, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la ciberseguridad antes de implementar medidas que amplíen la vigilancia.

Implicaciones del acceso a la información financiera en México

La aprobación de estas reformas marca un cambio en la gestión de datos personales en México. Los ciudadanos deben estar informados sobre cómo proteger su información frente a estas nuevas facultades de vigilancia. Consulta nuestro portal para seguir las actualizaciones sobre estas medidas y sus efectos en la privacidad.

El acceso a información financiera México 2025 plantea retos para la privacidad. Mantente al tanto de los debates y medidas para garantizar la seguridad de tus datos en este nuevo contexto.

No te vayas sin leer:

ochentón
Morta Mora

Morta Mora

Estudió filosofía y letras , amante de las novelas y los libros de ciencia ficción. Desde la Universidad ha participado en la redacción de diversos artículos de índole académica. A través de esa...