En un fallo histórico, el pueblo maseual de la Sierra Norte de Puebla logró la cancelación de concesiones mineras en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac. La resolución, emitida el 1 de julio de 2025 por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, desechó el recurso de empresas mineras que buscaban extraer oro, plata y cobre. Este triunfo, tras más de una década de litigio, protege áreas sagradas como manantiales y cerros.
Además, el tribunal reconoció el derecho de los pueblos originarios a decidir sobre su territorio. Este logro fortalece la defensa de los derechos colectivos y establece un precedente para otros pueblos originarios en México. La lucha comenzó en 2014, cuando pueblos se organizaron contra las concesiones Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, otorgadas a filiales de Minera Autlán.
Triunfo del pueblo Maseual en la cancelación de concesiones mineras tras larga batalla iegal
Primero, las comunidades maseuales, organizadas en el Consejo Maseual Altepetajpianij, iniciaron un amparo en 2018 contra el proyecto minero a cielo abierto. Este recurso, ratificado en 2022, enfrentó impugnaciones de las empresas, pero el fallo reciente confirmó su validez. Durante el proceso, se realizaron 44 asambleas comunitarias, coordinadas con la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, respetando usos y costumbres.
Te sugerimos revisar: Ecocidio del Tren Maya: Daños ambientales y sociales irreparables
Asimismo, la consulta libre, previa e informada reforzó la cosmovisión maseual, centrada en el concepto “altepet”, que une agua, cerro y comunidad. “Nuestro territorio es nuestra memoria y espiritualidad”, declararon representantes indígenas ante el tribunal. La resolución protege zonas vitales para la identidad cultural y la subsistencia de las comunidades.
Proceso de resistencia y organización comunitaria
Por su parte, la lucha del pueblo maseual comenzó hace 11 años, cuando las concesiones amenazaron su entorno. Las empresas planeaban explotar minerales en áreas consideradas sagradas, lo que movilizó a las comunidades. A través de asambleas, los maseuales defendieron su derecho a decidir sobre su territorio, argumentando que las minas afectarían manantiales y cerros esenciales para su cultura.
No te pierdas: Oasis del Palmar en Todos Santos amenazado por modernización
Además, el proceso de consulta, iniciado tras el amparo de 2018, involucró a cientos de habitantes. Este ejercicio, basado en la autodeterminación, fue clave para que el tribunal validara la oposición al proyecto minero. La cancelación de las concesiones evita la devastación ambiental y preserva la identidad maseual.
Legado del pueblo Maseual tras la cancelación de concesiones mineras en su territorio
Finalmente, este fallo marca un hito para los movimientos sociales indígenas en México. La resolución fortalece el derecho de los pueblos originarios a proteger su territorio y cultura. Las comunidades celebraron la decisión como un paso hacia la paz y la preservación de su legado.
Para conocer más sobre los triunfos de los pueblos indígenas y su impacto en la defensa territorial, visita nuestro portal y mantente informado.
No te vayas sin leer: