El 3 de julio de 2025, el Plan México avanza un paso clave en Palacio Nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una inversión de casi 10,500 millones de pesos por parte de empresas farmacéuticas mexicanas. Este movimiento, ocurrido en Ciudad de México, busca impulsar la autosuficiencia tecnológica en salud y crear 15,000 empleos directos para 2027. La decisión responde a la necesidad de reducir la dependencia de importaciones, que desde 2012 aumentó un 40% según datos históricos, y se alinea con la estrategia económica presentada en enero.
Los secretarios de Economía Marcelo Ebrard y Salud David Kershenobich anuncian inversiones en el sector farmacéutico dentro del Plan México. pic.twitter.com/dKBmxmFa5G
— JorgeArmandoRocha (@JorgeArmandoR_) July 3, 2025
El plan, lanzado el 13 de enero de 2025, busca posicionar a México entre las 10 principales economías del mundo para 2030. Empresas como Genomma Lab y Liomont lideran este esfuerzo con nuevas plantas en Jalisco y la capital, generando interés en redes sociales con el hashtag #PlanMéxico, que ya supera las 12,000 menciones.
Plan México: Detalles de la inversión farmacéutica y su impacto económico
Desde el 1 de julio de 2025, un decreto oficial ofrece exenciones fiscales para empresas que invierten en salud, atrayendo a firmas nacionales y extranjeras. Este incentivo impulsa la construcción de plantas que producirán medicamentos genéricos y vacunas, con un enfoque en reducir los tiempos de aprobación de proyectos a un año. La inversión de 10,492 millones de pesos, destacada hoy, marca un avance concreto en este sector estratégico.
Te puede interesar: Capital humano en México: Desempleo sube a 54.9% en mayo
Además, el Plan México proyecta elevar la inversión al 28% del PIB para 2030, con metas de crear 1.5 millones de empleos en manufactura especializada. La iniciativa incluye polos industriales en Querétaro y Nuevo León, donde la industria farmacéutica jugará un rol central, apoyada por un aumento del 15% en contenido nacional en cadenas globales para 2030.
Contexto histórico y regional del Plan México
Antes de 2012, México producía el 80% de sus medicamentos, pero la dependencia de importaciones creció tras políticas de apertura comercial. El Plan México busca revertir esta tendencia con una estrategia que comenzó en enero y se fortalece con el anuncio de hoy. La propuesta de una Agencia de Medicinas Latinoamericana, planteada en 2021, complementa este esfuerzo, con reuniones previstas para 2026 en Santo Domingo.
Plan México está condenado al fracaso!!! pic.twitter.com/ZPGEpeED1a
— Lilia Garcia (@galadelara) July 2, 2025
Países como Colombia y Bolivia apoyan esta iniciativa, que podría reducir las importaciones en un 15% para 2030. Sin embargo, el crecimiento económico del 0.8% en 2024 plantea retos financieros, mientras tensiones con EE.UU. desvían fondos hacia seguridad fronteriza, afectando el presupuesto del plan.
Perspectiva del avance económico y opciones de seguimiento
El Plan México, iniciado en enero de 2025, avanza con la inversión farmacéutica anunciada el 3 de julio, un reflejo de su enfoque en innovación y soberanía. Este proyecto enfrenta desafíos como la falta de financiamiento y críticas por transparencia, pero su meta de 10,500 millones de pesos fortalece el sector salud y crea empleos. Las tensiones bilaterales con EE.UU. complican el panorama, aunque el plan mantiene su curso.
Para más detalles sobre el Plan México y su impacto en la economía mexicana, nuestro portal ofrece análisis actualizados. Explora cómo estas inversiones transforman el futuro industrial del país.
No te vayas sin leer: