Puebla se ha convertido en un foco rojo: en los últimos dos años, 400 niños han sido reportados como desaparecidos y el estado ocupa el segundo lugar nacional.
Entre abril de 2023 y abril de 2025 desaparecieron 400 niñas, niños y adolescentes fueron reportados como desaparecidos en Puebla. La cifra ubica al estado en el segundo lugar nacional, solo por debajo del Estado de México.
La narcocultura, la trata de personas y la falta de reacción inmediata por parte de las autoridades han profundizado el problema.
En dos años han desaparecido más de 400 niños en Puebla
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), Puebla concentra 403 desapariciones de menores en los últimos dos años.
A nivel nacional se reportaron 4 mil 582 casos, siendo el Estado de México el más afectado con 1,307. Detrás de Puebla se encuentran Nuevo León, Baja California, y Michoacán.
Las cifras revelan un patrón preocupante: niñas y adolescentes representan la mayoría de los casos. En Puebla, de los 403 desaparecidos, 265 son mujeres.
Narcocultura y trata: amenazas silenciosas
Activistas locales, como Cony Aguayo García de la Red de Búsqueda de Personas Desaparecidas, afirman que la narcocultura ha normalizado modelos de vida delictiva entre menores, especialmente a través de música, redes sociales y medios de comunicación.
Además, la cercanía con Tlaxcala, estado identificado por redes de trata de personas, agrava la vulnerabilidad.
Aguayo también criticó la lentitud de las autoridades en activar la Alerta Amber. Recordó el caso de Alexis Cabanzo, de tres años, cuya alerta se emitió hasta 50 días después de su desaparición.
Municipios con más desapariciones en Puebla
Los puntos críticos en el estado son:
- Puebla capital
- Tehuacán
- Izúcar de Matamoros
- Atlixco
- Cuetzalan
- Huauchinango
- San Andrés y San Pedro Cholula
- Zacatlán
- Huejotzingo
- Libres
El crimen organizado recluta menores en Puebla
Organizaciones como Buscadores de Paz Puebla han alertado que, aunque en algunas regiones no hay evidencia directa del crimen organizado, hay señales de reclutamiento a través de plataformas digitales, videojuegos y redes sociales.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP
Las organizaciones coincidieron en que esta situación no se resolverá únicamente buscando a los desaparecidos.
Se necesita atacar las causas estructurales: pobreza, violencia intrafamiliar, desatención institucional, consumo de contenidos criminalizantes y redes de trata.
Además, demandan reforzar la educación digital, la comunicación en los hogares y políticas públicas con enfoque preventivo.