El impuesto a remesas propuesto por legisladores republicanos en Estados Unidos encendería las alarmas en Puebla, donde miles de familias dependen de ese dinero para sobrevivir.
El anuncio de un posible impuesto a remesas en Estados Unidos, impulsado por el Partido Republicano, pone en riesgo uno de los pilares económicos de Puebla: el dinero que envían los migrantes.
Si el Partido Republicano en la Cámara de Representantes de Estados Unidos consigue aprobar su propuesta de aplicar un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde su territorio, Puebla enfrentaría una pérdida anual estimada de 168 millones de dólares.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP
Este golpe afectaría a las familias más vulnerables del estado, muchas de las cuales dependen de ese dinero para cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y educación.
Según estimaciones del Grupo Financiero BASE, Puebla se ubicaría como la onceava entidad más perjudicada del país, debido a su alta dependencia de estos flujos económicos.
Puebla tiene récord en remesas, este impuesto la pone en riesgo
Durante 2024, Puebla alcanzó una cifra histórica en recepción de remesas: 3 mil 366 millones de dólares, de acuerdo con el economista de la UNAM, Samuel Ortiz Velásquez.
Esto refleja la importancia que este recurso tiene en la economía estatal. Aplicar un gravamen del 5% sobre ese monto implicaría una reducción directa en el ingreso familiar y una merma considerable en la circulación de dinero dentro del estado.
Tehuacán y Puebla capital, los municipios que más recibirían el impacto
En el arranque de 2025, Tehuacán se colocó como el segundo municipio con mayor captación de remesas en el estado, solo por debajo de la capital poblana, que recibió 143.7 millones de dólares.
Esto significa que la afectación sería directa en las zonas que más migrantes tienen fuera del país.
Puebla, en el top 11 nacional por dependencia de remesas
Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, explicó que las remesas representan el 5.12% del PIB estatal, lo que convierte a Puebla en uno de los once estados más dependientes de este ingreso.
Por encima están entidades como Chiapas, Michoacán y Oaxaca, donde el porcentaje llega hasta 14%.