El nivel de Valsequillo desciende rápidamente (presa Manuel Ávila Camacho). De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA), registrados el 23 de abril de 2025, muestran una reducción del 21% en 20 días. Esto afecta a más de 34,000 hectáreas de cultivo en Puebla.
La presa, ubicada al sur del municipio de Puebla, opera al 49% de su capacidad. Pierde agua por evaporación y filtraciones en sus compuertas. Autoridades monitorean la situación.
Causa y magnitud del por qué el nivel de Valsequillo desciende rápidamente
El nivel de Valsequillo desciende rápidamente debido a las altas temperaturas. En abril de 2025, Puebla registró promedios de 28°C, según el Servicio Meteorológico Nacional. Esto acelera la evaporación.
Te puede interesar: Puebla se queda sin agua: así va el nivel de las presas
Una filtración en las compuertas agrava la pérdida. Usuarios del riego reportan entre 10 y 12 metros cúbicos de agua perdidos por segundo. El problema persiste desde hace más de 20 años.
💧 La fuga en la presa de Valsequillo mantiene en alerta a más de 29 mil campesinos del Valle de Puebla, quienes han advertido que los cultivos de maíz y frijol están en riesgo. Acusaron que a pesar de haberse manifestado el pasado 21 de abril, la @conagua_mx no ha atendido sus… pic.twitter.com/mKCeQOiE8D
— Periódico e-consulta (@e_consulta) April 28, 2025
El 23 de abril, la presa almacenaba 147,780 hectómetros cúbicos. Su capacidad total es de 300,654 hectómetros cúbicos. Esto indica una caída de 152,874 hectómetros cúbicos en tres semanas.

Históricamente, el nivel de Valsequillo desciende rápidamente en sequías. En 2012, alcanzó un 38% por una sequía severa. En 2021, bajó al 42% tras temperaturas de 30°C.
Efectos del bajo nivel de agua en Valsequillo en la agricultura y abastecimiento regional
El nivel de Valsequillo desciende rápidamente, amenazando el riego para junio y julio de 2025. Cultivos como maíz, frijol, sorgo, chile y alfalfa dependen de esta agua. Afecta a 17 municipios del suroeste de Puebla.
Productores advierten riesgos económicos. La región produce el 15% del maíz estatal, según el INEGI 2024. Una reducción del suministro podría bajar la producción en 20%.
Consulta la siguiente nota: Calor extremo y chubascos, el clima de Puebla nos enloquecerá
La salud de los poblanos también sufre. En 2021, la baja en Valsequillo limitó el agua potable. El 12% de la población enfrentó escasez, reportó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Las cinco presas de Puebla están al 45% de su capacidad total. La sequía y el mal estado de la infraestructura agravan el problema. Organizaciones piden reparaciones urgentes.
Un informe del 4 de mayo de 2025, del SINA, detalla la situación actual. La presa Manuel Ávila Camacho, o Valsequillo, opera a 205.16 metros sobre el nivel del mar. Almacena 147,780 hectómetros cúbicos, un 49.2% de su máximo de 300,654 hectómetros cúbicos.
La elevación máxima ordinaria alcanza 205.92 metros. El nivel de aguas máximas extraordinarias llega a 206.2 metros. La presa, construida en 1946, tiene una cortina de 85 metros y un bordo libre de 2,000 metros.
Ubicada en Puebla, en la región Balsas, abastece al distrito de riego 030. Su corriente pertenece al río Atoyac. Los datos reflejan un desafío constante para la gestión hídrica.
CONAGUA reporta que la sequía afecta al 60% de México en 2025. Valsequillo enfrenta presiones similares. Las autoridades evalúan medidas para el próximo ciclo agrícola.
No te vayas sin leer: