El 1 de julio de 2025, un ciudadano poblano obtuvo el primer amparo contra la Ley de Ciberasedio, según anunció una legisladora local. Un juez federal determinó que el Artículo 480 del Código Penal de Puebla, que sanciona ofensas en plataformas digitales, viola los derechos de libertad de expresión establecidos en los Artículos 6 y 7 de la Constitución mexicana.
La diputada local Susana Riestra dio a conocer el resultado del amparo promovido por el ciudadano para resguardar su libertad ante una posible aprehensión por parte de las autoridades en el ejercicio de su libertad de expresión.
La Ley de Ciberseguridad, aprobada el 12 de junio de 2025 y publicada un día después, ha generado críticas por su redacción ambigua. Organizaciones de derechos humanos y usuarios en redes sociales temen que la norma pueda limitar denuncias ciudadanas y críticas al gobierno, afectando especialmente a periodistas y activistas.
Primer amparo contra la Ley de Ciberasedio: Detalles del caso y preocupaciones
La diputada Susana Riestra, del Partido Acción Nacional, informó sobre el amparo en el Congreso del Estado de Puebla éste 1 de julio al tiempo de señalar la persistencia de ambigüedades en la propuesta para reformar el artículo que tanta ámpula ha levantado. El primer amparo contra la Ley de Ciberasedio ganado cuestiona la definición vaga de “insultar o vejar” en el Artículo 480, que podría sancionar expresiones legítimas, según expertos en derechos humanos.
En 2025, la Policía Cibernética de Puebla reportó 910 denuncias por ciberacoso, de las cuales el 93% se clasificaron como asedio. Organizaciones como la CNDH y Artículo 19 advierten que la ley podría ser usada para silenciar a quienes denuncien abusos en redes, afectando la libertad de prensa.
Te invitamos a leer: Congreso no derogará Ley de Ciberasedio: Laura Artemisa García.

Contexto histórico y debates legislativos sobre la Ley de Ciberseguridad
La Ley de Ciberseguridad, impulsada por el exdiputado José Luis García Parra, busca proteger a víctimas de violencia digital, especialmente menores, con penas de hasta tres años de prisión. Sin embargo, el primer amparo contra la Ley de Ciberasedio resalta su posible conflicto con los derechos constitucionales de expresión y prensa.
El 1 de julio, el Congreso de Puebla discutió reformas al Artículo 480 para excluir a funcionarios públicos como víctimas y precisar las conductas sancionadas. Críticos, incluyendo la Red de Periodistas de Puebla, señalan que la propuesta sigue siendo ambigua y no garantiza plenamente la libertad de expresión.
Primer amparo contra la Ley de Ciberasedio: Reacciones y retos pendientes
Usuarios en redes sociales celebraron el amparo como un avance contra posibles restricciones. “Por fin un paso contra la censura en Puebla”, comentó un usuario en X, reflejando el sentir ciudadano frente a la decisión judicial.
Mantente informado sobre el primer amparo contra la Ley de Ciberasedio y sus implicaciones en nuestro portal. Este caso subraya la necesidad de reformas claras para equilibrar la protección digital con los derechos fundamentales en Puebla.
Te sugerimos leer: