Temporada de lluvias y ciclones comenzó oficialmente el 15 de mayo de 2025 en el Océano Pacífico, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Puebla, por su ubicación geográfica, enfrenta riesgos de inundaciones y deslizamientos. El gobierno estatal presentó un plan de acción el 19 de mayo para mitigar los efectos de estos fenómenos.
Por su parte, el gobernador Alejandro Armenta encabezó una mesa de trabajo en Puebla. Destacó la importancia de la coordinación con los 217 municipios. La Secretaría de Gobernación estatal instaló 184 comités municipales de protección civil para monitorear riesgos.
Además, la temporada de lluvias y ciclones genera preocupación en 33 municipios. Bernabé López Santos, titular de Protección Civil, identificó a diez con mayor riesgo: Xiutetelco, Zihuateutla, Xicotepec, Huehuetla, Tlatlauquitepec, Zacatlán, Chiconcuautla, Zacapoaxtla, Chilchotla y Chignahuapan. Estas zonas son vulnerables a inundaciones y deslaves.
Te puede interesar: Nivel de Valsequillo desciende rápidamente
Por otro lado, el gobierno estatal habilitó 574 refugios temporales. Estos incluyen escuelas, auditorios, iglesias y polideportivos, principalmente en la Sierra Norte, Nororiental y Negra. Los refugios buscan garantizar la seguridad de la población durante la temporada de lluvias y ciclones.
Asimismo, Conagua prevé que tres sistemas ciclónicos impacten las costas mexicanas en 2025. La temporada en el Atlántico inicia el 1 de junio. Aunque el número exacto de sistemas que afectarán Puebla es incierto, las autoridades refuerzan la vigilancia.
Medidas de prevención para la temporada de lluvias y ciclones
Temporada de lluvias y ciclones exige acciones coordinadas. Protección Civil realiza recorridos en zonas de riesgo y emite pronósticos actualizados. Los comités municipales informan a la población sobre medidas preventivas y apoyos disponibles.
Por su parte, el plan incluye módulos de maquinaria para agilizar respuestas ante emergencias. En 2024, Puebla registró 15 inundaciones en la Sierra Norte, según datos de la Secretaría de Gobernación. Las autoridades buscan evitar pérdidas humanas este año.

Además, el gobierno federal colabora con instancias estatales y municipales. La coordinación fortalece la capacidad de respuesta inmediata. En 2023, el huracán Otis dejó 48 muertos en Guerrero, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres, lo que resalta la importancia de la preparación.
Coordinación y respuesta ante fenómenos Hidrometeorológicos
Por otro lado, la temporada de lluvias y ciclones requiere comunicación constante. Los comités municipales monitorean ríos y laderas en tiempo real. Las autoridades distribuyen guías de evacuación en comunidades vulnerables.
Te invitamos a leer: Puebla se queda sin agua: así va el nivel de las presas
Asimismo, el gobierno estatal capacita a personal de protección civil. In 2024, 1,200 personas fueron evacuadas en Puebla por lluvias, según Protección Civil. Los refugios temporales están equipados para atender a familias desplazadas.
Finalmente, Armenta enfatizó la prioridad de salvaguardar vidas. La temporada de lluvias y ciclones pone a prueba la infraestructura de Puebla. Las autoridades instan a la población a seguir las recomendaciones oficiales para minimizar riesgos.
No te vayas sin leer: