El box ranchero, una vibrante categoría de pugilismo amateur nacida en Oaxaca, México, está ganando adeptos no solo en la República Mexicana, sino también en Centroamérica. Esta tradición, que combina la emoción del boxeo con la cultura rural, se ha convertido en un espectáculo que muchos consideran más auténtico y emocionante que las peleas profesionales de figuras como Saúl ‘Canelo’ Álvarez. Además, ¡es gratis!

¿Qué es el box ranchero?

Originado en las ferias patronales del sur de México, el box ranchero es mucho más que un deporte: es un ritual social que une a comunidades. En un ruedo, dos contendientes —hombres, mujeres e incluso niños— se enfrentan usando guantes y siguiendo reglas básicas para garantizar su seguridad. A diferencia del boxeo convencional, este evento combina la lucha con el ambiente festivo de las celebraciones locales, reflejando la valentía y destreza de quienes trabajan en el campo y la ganadería.

El box ranchero es una tradición

El box ranchero no solo es un espectáculo deportivo, sino una expresión de la cultura rural mexicana. Las peleas, que suelen ser intensas, se desarrollan en un espíritu de camaradería. Tras cada combate, los participantes se dan la mano, intercambian felicitaciones y, en muchos casos, comparten comida o bebida, fortaleciendo los lazos comunitarios.

Este sentido de respeto y solidaridad ha permitido que la tradición se extienda más allá de México, conquistando nuevos públicos en Centroamérica.

Tienes que leer: Canelo Álvarez “visualiza” el KO.

¿Mejor que el ‘Canelo’?

Aunque el box ranchero es amateur, su intensidad y autenticidad han llevado a comparaciones con el boxeo profesional. Muchos aficionados aseguran que estas peleas, llenas de pasión y arraigo cultural, superan en emoción a los combates de campeones como Saúl ‘Canelo’ Álvarez, que a veces son criticados por carecer de espectáculo. La accesibilidad del box ranchero, que no requiere boletos costosos, lo hace aún más atractivo.

Preocupa seguridad de los boxeadores

A pesar de su popularidad, estas peleas generan críticas sobre la seguridad de los participantes, especialmente cuando involucra a mujeres y niños. Sin embargo, las comunidades organizadoras suelen implementar medidas de protección, como el uso de guantes y reglas claras, para minimizar riesgos. La clave está en mantener el equilibrio entre tradición y responsabilidad.

Te invitamos a leer:

Viajero frecuente estrella roja
Itandehui Rodríguez Martínez

Itandehui Rodríguez Martínez

Poblana, tutora de Monólogos de Ménade, responsable de lo que dice y hace y no de lo que le inventa. Resiliente, en constante reinvención y en una relación.