El acuerdo en el Poder Judicial de la CDMX marcó el fin de un paro laboral el 4 de julio de 2025. Desde el 7 de junio, trabajadores del Tribunal Superior de Justicia de la capital detuvieron actividades, exigiendo mejoras salariales y estabilidad laboral. La firma del acuerdo, liderada por autoridades judiciales y mediada por el gobierno capitalino, permitió retomar labores el 7 de julio.
El Oficial Mayor Sergio Fontes, en representación del presidente del #PJCDMX , @MagRafaelGuerra ; la Coalición de Trabajadores del #TSJCDMX ; y los Subsecretarios de Gobierno y Concertación de la #CDMX firmaron un acuerdo para finalizar con el paro de labores en la institución.
— Poder Judicial de la Ciudad de México (@PJCDMX) July 5, 2025
Durante el paro, miles de procesos judiciales, especialmente casos familiares, quedaron en espera. La ciudadanía expresó su frustración por los retrasos. A continuación, se detallan los puntos clave del acuerdo y su impacto en el sistema judicial de la Ciudad de México.
Puntos clave del acuerdo en el Poder Judicial de la CDMX para reanudar labores
El 4 de julio, tras intensas negociaciones, se firmó el acuerdo en el Poder Judicial de la CDMX. El documento garantiza un bono extraordinario para diciembre de 2025 y una asignación única de recursos, distribuida entre trabajadores de niveles O46 a J20. También se comprometieron a iniciar mesas de diálogo el 7 de julio para discutir incrementos salariales.
#InformaciónImportante pic.twitter.com/X1aCEd503m
— Poder Judicial de la Ciudad de México (@PJCDMX) July 4, 2025
Además, el acuerdo asegura la basificación de personal por antigüedad y protege a los participantes del paro contra sanciones. “No habrá represalias; buscamos condiciones dignas”, expresó un representante de los trabajadores. Este pacto respondió a demandas de un aumento salarial del 15% y estabilidad laboral.
Impacto del paro y las condiciones laborales en el sistema judicial
El paro, iniciado el 7 de junio de 2025, paralizó juzgados civiles, familiares y penales. Más de 10,000 casos quedaron en espera, afectando procesos de divorcios, custodias y violencia familiar. La sobrecarga laboral, con jueces manejando hasta 50 casos semanales, y salarios promedio de 12,000 pesos mensuales, detonaron las protestas.
Te puede interesar: Golpeadores disolvieron manifestación del TSJ-CDMX
Por otro lado, el Consejo de la Judicatura había advertido que el bloqueo de sedes ponía en riesgo el pago de nóminas. Esta presión aceleró las negociaciones, pero generó críticas de los trabajadores, quienes denunciaron intentos de intimidación. El presupuesto judicial de 7,000 millones de pesos en 2025 no ha resuelto carencias estructurales.
Próximos pasos tras el acuerdo en el Poder Judicial de la CDMX y su relevancia
El acuerdo en el Poder Judicial de la CDMX abre la puerta a mejoras laborales, pero su éxito depende de las mesas de diálogo. Las negociaciones buscarán incrementos salariales progresivos y soluciones a la precariedad de contratos temporales, que afectan al 40% de los empleados. La reanudación de labores aliviará el rezago judicial, pero persisten retos estructurales.
Mantente informado sobre este tema y otros relacionados con la justicia en México. Visita nuestro portal para seguir las actualizaciones sobre el Poder Judicial y sus reformas.
No te vayas sin leer: