La erosión democrática en México preocupa a analistas desde el inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en 2018. Este fenómeno, que continuó bajo Claudia Sheinbaum en 2025, implica un debilitamiento de instituciones democráticas. Cambios como la reforma judicial y la centralización del poder han generado alertas sobre un posible autoritarismo competitivo.

Además, la erosión democrática en México se refleja en la pérdida de autonomía de organismos clave. Entre 2000 y 2018, México fortaleció su democracia con elecciones competitivas y un Congreso plural. Sin embargo, desde 2018, las reformas han limitado contrapesos, afectando la confianza ciudadana.

Erosión democrática en México: Principales indicadores de retroceso

Primero, la centralización del poder en el Ejecutivo marca la erosión democrática en México. Desde 2018, AMLO y Sheinbaum han impulsado reformas que reducen la autonomía de instituciones como el INE y la COFECE. La reforma judicial de 2024, que establece la elección popular de jueces, ha sido criticada por debilitar el Estado de derecho.

Te puede interesar: OEA califica elección judicial: México no debe repetirla

OEA califica elección judicial
OEA califica elección judicial

Asimismo, la militarización de tareas civiles, como la seguridad pública y la construcción de infraestructura, preocupa a expertos. Según Freedom House, México perdió 3 puntos en su índice de libertad entre 2018 y 2024. Estas acciones limitan el equilibrio de poderes y refuerzan el control del Ejecutivo.

Te sugerimos revisar: Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación: Nueva ley

Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación: Nueva ley
Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación: Nueva ley

Reformas y presiones a medios como factores clave

Específicamente, la reforma judicial de 2024 genera incertidumbre sobre la independencia de los jueces. Organismos como el INAI también han perdido fuerza, lo que reduce la transparencia. Según V-Dem, México muestra signos de un “autoritarismo competitivo” desde 2020, con elecciones competitivas pero contrapesos debilitados.

No te pierdas: Diputados aprueban en lo general la extinción del INAI y siete órganos autónomos

INAI
INAI

Por otro lado, la libertad de prensa enfrenta desafíos. Las conferencias diarias de AMLO, conocidas como “mañaneras”, han buscado controlar la narrativa pública. Medios críticos reportan presiones, como la asignación selectiva de publicidad oficial. Esto ha polarizado el entorno mediático.

Te recomendamos leer: Claudia Sheinbaum defendió la Ley de Ciberacoso de Puebla

Claudia Sheinbaum defendió la ley de ciberacoso y a Layda Sansores
Claudia Sheinbaum defendió la ley de ciberacoso y a Layda Sansores

Erosión democrática en México: Qué significa para el futuro

En resumen, la erosión democrática en México no implica una dictadura, pero sí un retroceso preocupante. Las elecciones siguen siendo competitivas, y la sociedad civil permanece activa, con movimientos sociales como aquellos que defienden el medio ambiente y las madres buscadoras. Sin embargo, la centralización del poder y la debilidad institucional amenazan la democracia.

Te sugerimos leer: La ONU tiene otros datos sobre las desapariciones forzadas

La ONU tiene otros datos sobre las desapariciones forzadas
La ONU tiene otros datos sobre las desapariciones forzadas

Por ello, infórmate sobre los cambios políticos y sus impactos en nuestro portal. La destrucción de organismos y contrapesos en México requiere atención para proteger las instituciones y garantizar un futuro democrático.

No te vayas sin leer:

ochentón
Morta Mora

Morta Mora

Estudió filosofía y letras , amante de las novelas y los libros de ciencia ficción. Desde la Universidad ha participado en la redacción de diversos artículos de índole académica. A través de esa...