El probable cierre del Estrecho de Ormuz, tras un ataque de Estados Unidos a instalaciones nucleares iraníes el 21 de junio de 2025, desataría una crisis energética global. Esta vía marítima, por donde pasa el 20% del petróleo mundial, es clave para la economía, y su bloqueo afectaría directamente a México como productor y consumidor de energía.

Por ello, los precios del petróleo se dispararían, con el barril de Brent superando los 100 dólares. México, que exporta 1.6 millones de barriles diarios según Pemex, enfrentaría un panorama mixto. El alza inicial en ingresos por crudo podría beneficiar al país, pero la dependencia de importaciones de gasolina complica el escenario. Al respecto, Marco Rubio refirió:

Estrecho de Ormuz: Cómo afectaría el aumento de precios del petróleo a México

El cierre del Estrecho de Ormuz reduciría la oferta global de crudo, elevando los costos de combustibles. México importa el 60% de la gasolina que consume, principalmente de Estados Unidos. Este encarecimiento impactaría directamente a los consumidores mexicanos, elevando el precio de bienes y servicios.

Te puede interesar: Netanyahu agradece a EEUU por ataque a instalaciones de Irán

Netanyahu agradece a EEUU por ataque a instalaciones de Irán
Netanyahu agradece a EEUU por ataque a instalaciones de Irán

Además, la inflación, ya presionada por factores globales, podría agravarse. Analistas estiman que un cierre prolongado del Estrecho de Ormuz incrementaría los costos en transporte y agricultura. El Banco de México podría subir tasas de interés para contener la inflación, encareciendo el crédito y frenando el crecimiento económico.

Impacto en la industria y el comercio mexicanos

Por otro lado, las industrias mexicanas, como la manufactura, que representa el 18% del PIB, enfrentarían mayores costos energéticos. Esto reduce la competitividad de las exportaciones, especialmente bajo el T-MEC. El transporte marítimo, vital para el comercio, también se encarecería por rutas alternativas más costosas.

No te pierdas: Reacciones del ataque de EEUU a Irán dividen al Mundo

Estas son las reacciones internacionales al ataque de EEUU contra Irán
Estas son las reacciones internacionales al ataque de EEUU contra Irán

Asimismo, la volatilidad en los mercados financieros globales, con caídas proyectadas del 5% en bolsas, desincentivaría la inversión extranjera en México. La depreciación del peso mexicano es otro riesgo, dado que la inestabilidad geopolítica afecta la confianza en mercados emergentes como el mexicano.

Estrecho de Ormuz: Retos sociales y geopolíticos para México en la crisis

Finalmente, el aumento en los precios de combustibles podría generar tensiones sociales en México. El precedente del “gasolinazo” de 2017 sugiere posibles protestas si los costos de vida se disparan. La dependencia de importaciones energéticas resalta la vulnerabilidad de México y aviva debates sobre la refinería de Dos Bocas.

Por esto, México enfrenta dilemas diplomáticos. Su postura de no intervención choca con la presión de Estados Unidos, su principal socio comercial. Un conflicto prolongado en el Estrecho de Ormuz podría complicar relaciones con países como Irán, afectando la estabilidad geopolítica y energética de México.

No te vayas sin leer:

ochentón
Morta Mora

Morta Mora

Estudió filosofía y letras , amante de las novelas y los libros de ciencia ficción. Desde la Universidad ha participado en la redacción de diversos artículos de índole académica. A través de esa...