La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comunicó su rechazo al gravamen a remesas durante una reunión con el nuevo embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson, este 20 de mayo de 2025. El encuentro, realizado en Palacio Nacional, abordó la propuesta estadounidense de imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde ese país. Sheinbaum destacó que el diplomático se comprometió a facilitar la comunicación con legisladores y el gobierno de Donald Trump para discutir esta medida.

En 2024, México recibió 64,745 millones de dólares en remesas, según el Banco de México. Estos recursos, que representan el 3.5% del PIB nacional, son vitales para millones de familias, especialmente en estados como Michoacán, Guanajuato y Jalisco. El gravamen a remesas, propuesto por legisladores republicanos, afectaría principalmente a migrantes y podría generar pérdidas anuales de 3,250 millones de dólares para México, según estimaciones de Grupo Financiero Base.

Te invitamos a leer: Impuesto a remesas en EEUU golpeará a los poblanos.

Impuesto a remesas en EEUU golpeará a los poblanos
Impuesto a remesas en EEUU golpeará a los poblanos

¿Por qué se opone Sheinbaum?

Sheinbaum explicó que el gravamen a remesas viola el Tratado para Evitar la Doble Tributación, firmado en 1994 entre México y Estados Unidos. Este acuerdo prohíbe impuestos discriminatorios sobre actividades económicas ya gravadas. Los migrantes mexicanos en EE.UU. pagan impuestos sobre sus ingresos, por lo que un nuevo impuesto representaría una doble tributación. La presidenta señaló que esta medida impactaría desproporcionadamente a las familias de menores ingresos.

El gobierno mexicano ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos. Una delegación de senadores mexicanos viajará a Washington el 20 de mayo para reunirse con legisladores estadounidenses. El objetivo es exponer los argumentos contra el gravamen a remesas y buscar su rechazo en el Congreso de EE.UU. Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, confirmó que México coordina acciones con otros países afectados, como Guatemala y El Salvador, que también dependen de las remesas.

En una carta enviada el 13 de mayo, el embajador Esteban Moctezuma y el subsecretario Roberto Velasco argumentaron que el gravamen a remesas daña la cooperación bilateral. Según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, el 52% de los hogares receptores de remesas en México viven en comunidades rurales de menos de 15,000 habitantes. Un impuesto adicional reduciría su capacidad de consumo en necesidades básicas como salud y educación.

Te invitamos a leer: México no logra acuerdo con Trump sobre aranceles.

La semana pasada Sheinbaum y Trump hablaron sobre aranceles al acero y a la industria automotriz, pero aún no logran un acuerdo
La semana pasada Sheinbaum y Trump hablaron sobre aranceles al acero y a la industria automotriz, pero aún no logran un acuerdo

El gravamen a remesas afectaría a las familias mexicanas

El gravamen a remesas, incluido en el proyecto “The One, Big, Beautiful Bill”, busca financiar seguridad fronteriza y recortes fiscales en EE.UU. Sin embargo, analistas advierten que incentivaría el uso de canales informales, como transferencias en efectivo, aumentando riesgos de lavado de dinero. En 2023, América Latina recibió 160,900 millones de dólares en remesas, según el Banco Mundial, lo que subraya la relevancia regional de esta medida.

México ha movilizado a sus legisladores para dialogar con el Congreso estadounidense. Sergio Gutiérrez Luna y Ricardo Monreal, líderes de la Cámara de Diputados, enviaron una carta al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, solicitando una reunión. El Senado, liderado por Gerardo Fernández Noroña, también respalda esta iniciativa. La oposición al gravamen a remesas cuenta con el apoyo unánime de todos los partidos políticos mexicanos.

La reunión con Ronald Johnson también abordó temas de comercio, migración y seguridad. Sheinbaum propuso que la próxima reunión del gabinete de seguridad bilateral, tras la realizada en Washington en 2024, se lleve a cabo en México. El embajador expresó disposición para mantener una coordinación estrecha, según la presidenta.

Te recomendamos:

Viajero frecuente estrella roja
Itandehui Rodríguez Martínez

Itandehui Rodríguez Martínez

Poblana, tutora de Monólogos de Ménade, responsable de lo que dice y hace y no de lo que le inventa. Resiliente, en constante reinvención y en una relación.