El 24 de junio de 2025, apenas horas después de que el Senado mexicano aprobara la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, una grave vulneración de seguridad en la plataforma digital México 2025 expuso datos de 35 millones de ciudadanos.

La reforma, que establece la CURP biométrica como identificación digital obligatoria, busca agilizar trámites mediante la plataforma Llave MX. Sin embargo, la filtración de nombres, CURP, RFC, direcciones y teléfonos en un foro ruso de ciberdelincuencia ha generado alertas sobre la seguridad de los datos.

La brecha, detectada el 30 de junio de 2025, se atribuye a una base de datos gubernamental, posiblemente del Instituto Nacional Electoral. Este incidente, que involucró la venta de datos por 2,500 dólares, pone en duda la capacidad del gobierno para proteger información sensible. Especialistas advierten que la centralización de datos biométricos en Llave MX podría agravar estos riesgos.

Te puede interesar: Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos

Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos
Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos

Vulneración a la seguridad de plataforma digital: Detalles de la filtración masiva

El mismo día de la aprobación de la reforma, hackers publicaron datos personales de millones de mexicanos en el foro “Maza”. La información incluía CURP, nombres completos y números de teléfono, lo que facilita el robo de identidad. En 2024, México enfrentó 324 mil millones de intentos de ciberataques, y esta filtración refuerza la fragilidad de los sistemas digitales gubernamentales.

Además, la plataforma Llave MX, diseñada para unificar trámites digitales, ha sido señalada por su vulnerabilidad. Un video difundido en redes sociales mostró cómo, con solo una CURP, un correo y un número de teléfono, se puede suplantar una identidad. Esto cuestiona la seguridad de la nueva CURP biométrica, que incluirá huellas y reconocimiento facial.

Críticas a la seguridad de la CURP biométrica y Llave MX

Por su parte, especialistas en ciberseguridad han alertado sobre los riesgos de centralizar datos sensibles. “La plataforma carece de estándares robustos para proteger información irremplazable como datos biométricos”, señaló un analista en ciberseguridad. México, con solo un 3% de aumento anual en inversión en tecnología entre 2019 y 2023, enfrenta una brecha frente al 54% de crecimiento en trámites digitales.

No te pierdas: Reforma a la Ley General de Población: ¡CURP Biométrica va!

Reforma a la Ley General de Población: ¡CURP Biométrica va!
Reforma a la Ley General de Población: ¡CURP Biométrica va!

Asimismo, la falta de una ley integral de ciberseguridad agrava la situación. Mientras otros países aplican normativas estrictas, México carece de un marco legal sólido, lo que dificulta responder a delitos digitales. En 2024, el 20% de las pequeñas empresas afectadas por ciberataques cerraron en seis meses, según estadísticas oficiales.

Futuro de la vulneración seguridad plataforma digital México

Tras esta filtración, la confianza en la CURP biométrica y Llave MX está en entredicho. Los ciudadanos deben informarse sobre cómo proteger sus datos en un contexto de crecientes amenazas digitales. Visita nuestro portal para seguir las actualizaciones sobre este tema y las medidas para fortalecer la ciberseguridad en México.

La vulneración de seguridad en la plataforma digital México 2025 exige acciones urgentes. Mantente al tanto de las reformas y sus implicaciones para garantizar la protección de tu información personal.

No te vayas sin leer:


 

ochentón
Morta Mora

Morta Mora

Estudió filosofía y letras , amante de las novelas y los libros de ciencia ficción. Desde la Universidad ha participado en la redacción de diversos artículos de índole académica. A través de esa...