Javier Corral, senador de Morena, moderó el primer foro sobre la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión el 8 de mayo de 2025 en el Senado. Alfredo Chávez, coordinador del PAN en Chihuahua, cuestionó su designación, alegando que Corral carece de apertura al diálogo. La reforma, propuesta por Claudia Sheinbaum, genera preocupación por posibles límites a la libertad de expresión.
Los conversatorios, del 8 al 22 de mayo, buscan discutir el proyecto de 283 artículos. El exgobernador fue nombrado moderador el 6 de mayo por las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, Comunicaciones y Transportes, y Estudios Legislativos. Sin embargo, su historial legislativo divide opiniones.
Corral enfrenta críticas como moderador de los foros telecom
Alfredo Chávez señaló que Javier Corral ha sido intolerante con la oposición en el Senado y moderó mal.
“No ha logrado un solo acuerdo parlamentario”, afirmó Chávez.
Durante el foro, Corral interrumpió a Denise Dresser y a Ricardo Anaya, lo que generó acusaciones de censura en redes.
#Nacional | Durante el Conversatorio de la Ley de Telecomunicaciones, el senador Javier Corral (@Javier_Corral) censuró a la escritora Denise Dresser (@DeniseDresserG) y al senador Ricardo Anaya (@RicardoAnayaC). #apartadomex pic.twitter.com/Cbkw1b8Z6K
— apartadomex (@ApartadoMex) May 8, 2025
En 2005, el chihuahuense, entonces panista, luchó contra la “Ley Televisa” por limitar la competencia. Ahora en Morena, su cambio de postura preocupa a críticos. Chávez advirtió que Corral podría favorecer a Morena, ignorando voces disidentes en los foros.
El senador de Morena asumió el rol tras un ajuste en las comisiones, ya que no participaba en ellas, pese a su experiencia en telecomunicaciones. Javier Corral defendió la reforma, asegurando que Sheinbaum no busca censurar, pero las críticas persisten.
Te recomendamos: Partidos y ONGs se unen contra Ley de Telecomunicaciones.
Riesgos de la reforma telecom señalados en el foro que moderó Javier Corral
Adriana Labardini, excomisionada del IFT, alertó que la reforma no impide que el crimen organizado acceda a concesiones. La nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), dependiente del Ejecutivo, asumiría funciones del IFT, eliminado en 2024. Javier Corral moderó estas discusiones, donde se cuestionó la concentración de poder.
Jorge Bravo, de AMEDI, señaló riesgos de censura digital y violaciones a la privacidad por un registro de usuarios. La ATDT podría bloquear plataformas sin orden judicial, según R3D. Las telecomunicaciones aportan el 3.3% del PIB mexicano, con 265,000 empleos directos, per El CEO.
José Antonio García, de la CIRT, pidió transparencia en la ATDT. Javier Corral escuchó propuestas de AMEDI para garantizar autonomía regulatoria. En 2024, México lideró la adopción de 5G en América Latina, con 10 millones de suscriptores de Telcel, según Freedom House.
La reforma propone licitaciones 5G antes del 31 de diciembre de 2025, priorizando cobertura social. Sin embargo, la falta de contrapesos preocupa.
Te invitamos a leer: