El aumento de denuncias por pinchazos en el transporte público y metro de la CDMX encendió las alarmas.

Los pinchazos en la CDMX han dejado de ser casos aislados. La Fiscalía General de Justicia capitalina confirmó 41 denuncias por estos ataques ocurridos principalmente en el Metro de la Ciudad de México.

La creciente preocupación ciudadana obligó a las autoridades a desplegar más seguridad, justo cuando se anuncia la renuncia del director general del Sistema de Transporte Colectivo, Guillermo Calderón.

¿Dónde han ocurrido los pinchazos en CDMX?

La titular de la FGJCDMX, Bertha Alcalde Luján, detalló que del total de denuncias:

  • 33 ocurrieron en el Metro
  • 4 en el Metrobús
  • 3 en vía pública
  • 1 en el Pumabús

De estos, 15 casos sí presentaron heridas punzantes comprobables; el resto fueron rasguños o lesiones menores.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM

Además, se han realizado pruebas toxicológicas a todas las personas agredidas: solo en cuatro se detectaron sustancias posiblemente estupefacientes.

No hay evidencia de patrones de secuestro o abuso sexual, aunque en cuatro víctimas se reportó la pérdida de pertenencias.

Renuncia en medio del escándalo

Este mismo fin de semana se confirmó que Guillermo Calderón presentó su renuncia como director general del Metro.

Aunque no se ha especificado si está relacionada con los casos de pinchazos, la salida ocurre en medio de una crisis de seguridad que pone en entredicho la operación del STC.

¿Qué hará el gobierno de la CDMX ante los pinchazos?

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció un despliegue extraordinario de 5 mil 800 elementos policiales en el Metro.

Entre ellos, habrá agentes encubiertos encargados de detectar posibles agresores y proteger a los usuarios en tiempo real.

“Todos los andenes del Metro tendrán presencia policial permanente”, afirmó Brugada.

Además, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, explicó el protocolo a seguir en caso de un pinchazo:

  1. Atención médica inmediata en el sitio.
  2. Traslado a una unidad de salud para evaluación clínica.
  3. Aplicación de prueba toxicológica.
  4. Presentación de denuncia ante la FGJ.

¿Es delito o paranoia colectiva?

La Fiscalía aclaró que aunque los casos siguen en investigación, no hay un patrón delictivo sistemático detrás de todos los incidentes. La mayoría parecen hechos aislados, pero el impacto social y psicológico ha sido suficiente para generar temor colectivo entre los usuarios del transporte.

Entérate de más:

Viajero frecuente estrella roja