Comenzado el 2024 y en plena cuesta de enero llega hoy, 15 de enero, un año más, el Blue Monday 2024, considerado por muchos “el día más triste del año”.

Blue Monday 2024

Pero, ¿por qué?, hoy se juntan toda una serie de variables propias de esta época del año, que hacen que sea un día especialmente triste y depresivo.

Todo empieza con una investigación del psicólogo inglés Cliff Amall, la cual con el paso del tiempo ha tomado cada vez más trascendencia. 

Todo comenzó en 2005, cuando Amall se basó en una fórmula matemática para concluir que el momento de mayor tristeza de cada año ocurre cada tercer lunes de enero. El experto inició la investigación después de ser consultado por una empresa que deseaba aumentar sus ventas.

Cliff Amall, en su investigación, analizó una serie de factores para llegar a la conclusión de que el día más triste del año es el tercer lunes de enero.

Los factores para hacer el día más triste del mundo

  • Regreso a la rutina diaria
  • Fin de las vacaciones de invierno
  • Fin de las fiestas decembrinas
  • Adiós al Año Viejo
  • Propósitos de Año Nuevo sin cumplir
  • Deudas que pagar
  • Cuesta de enero
  • Abandono de los propósitos más atractivos que tenían
  • Bajas temperaturas

Bajo esta premisa, Amall armó una campaña atractiva para la agencia Sky Travel, ahora desaparecida, ya que publicó en varios medios una nota de prensa en la que destacaba el hallazgo de los supuestos estudios del psicólogo y afirmaba que la solución a la tristeza era planificar un viaje con sus servicios.

La estrategia de marketing tuvo un gran éxito, ya que no solo hizo aumentar las ventas de paquetes de viaje de esa temporada, sino que logró enviar un mensaje a la sociedad que permanece hasta el día de hoy, aunque se sepa que no existe ninguna investigación que respalde la teoría.

Lo cierto es que existen circunstancias dadas en enero que pueden provocar tristeza o desánimo, y que, al contrario que el Blue Monday 2024, sí cuentan con un respaldo científico.

¡Adiós a las fiestas!


Durante la Navidad, muchos de los productos que consumimos, como el chocolate o los turrones, contienen azúcar, un alimento que hace a nuestro cerebro segregar dopamina. Este neurotransmisor está involucrado en muchas funciones cerebrales relacionadas con los sistemas de recompensa y la adicción.

Así, tal y como demuestran algunos estudios, cuando dejamos de ingerir azúcar de forma drástica, y con más énfasis después de un período en el que la hemos consumido de forma excesiva, pueden aparecer algunos síntomas como dolor de cabeza, cansancio o cambios de humor, entre otros. 

Regreso a la realidad

Otro de los factores que puede provocar cierto malestar tras la primera semana de enero es la vuelta al trabajo, para el caso de aquellos que han tenido vacaciones durante el período navideño.

La inmersión en la rutina después de unas semanas de descanso, tal y como demostró un informe de 2022, puede hacer aumentar los niveles de estrés, una emoción que va asociada a irritarse más fácilmente o sentirse abrumado.

Además, readaptarse a los horarios de trabajo puede ocasionar problemas de sueño que, de acuerdo con este estudio, pueden a su vez pueden desencadenar una debilitación del sistema inmunitario.

El clima

Por último, no olvidar que, tal y como apuntaba Cliff Arnall en su realista pero poco sólida teoría, el factor climático sí es fundamental para determinar nuestro estado de ánimo. Se conoce como Trastorno Afectivo Estacional (TAE) al conjunto de síntomas -entre ellos, la sensación crónica de tristeza y cansancio– que algunas personas sienten durante el otoño y el invierno, cuando los días se acortan, las temperaturas descienden y la luz es cada vez más escasa.

Así, aunque se considera al TAE un tipo de depresión ligada a las estaciones, la tristeza supuestamente experimentada por toda la población durante este 15 de enero podría ser solo síntoma de algo que, en línea con las connotaciones de este color en la lengua inglesa, se conoce popularmente como “winter blues”.

Hot Sale Estrella Roja