Ícono del sitio Apartado MEX

Mexicanos prefieren animales de compañía que tener hijos

Los mexicanos ahora prefieren tener gathijos o perrhijos a tener niños

Los mexicanos ahora prefieren tener gathijos o perrhijos a tener niños

Mexicanos prefieren animales de compañía al momento de conformar una familia, lo que ha provocado una disminución de la tasa de natalidad, que cayó a 1.6 hijos por mujer en 2025, según el INEGI. En 2021, 80 millones de mascotas, principalmente perros y gatos, vivían en el 69.8% de los hogares, superando a los 38.2 millones de menores de 18 años. La tendencia, impulsada por millennials y hogares unipersonales, refleja cambios culturales y económicos.

En 2022, México registró 1.8 millones de nacimientos, frente a 43.8 millones de perros y 16.2 millones de gatos. Mexicanos prefieren animales de compañía, especialmente en áreas urbanas, donde la fecundidad es más baja. La humanización de mascotas y la pandemia de COVID-19 aceleraron esta dinámica.

Te invitamos a leer: ¿No sabes qué hacer por el día de las madres en Puebla? Algunas ideas

¿No sabes qué hacer por el día de las madres en Puebla? Algunas ideas
¿No sabes qué hacer por el día de las madres en Puebla? Algunas ideas

¿Por qué los mexicanos prefieren animales de compañía en lugar de tener hijos?

Mexicanos prefieren animales de compañía debido a la urbanización y el aumento de la educación femenina. La tasa de fecundidad en mujeres urbanas bajó de 1.94 hijos en 2018 a 1.44 en 2025, según la ENADID del INEGI. En contraste, la tenencia de mascotas creció un 20% entre 2000 y 2020.

La participación laboral femenina eleva los costos de tener hijos. Mexicanos prefieren animales de compañía, que requieren menos inversión económica y emocional. En la Ciudad de México, el 61.4% de los hogares tienen mascotas, según la ENBIARE 2021.

La pandemia de COVID-19 incrementó la adopción de mascotas en un 15%, según Statista. Mexicanos prefieren animales de compañía para mitigar la soledad, especialmente en hogares unipersonales. Términos como “perrhijos” reflejan esta humanización.

En los hogares unipersonales, los mexicanos prefieren los animales de compañía, que se convierten en perrhijos o gathijos
En los hogares unipersonales, los mexicanos prefieren los animales de compañía, que se convierten en perrhijos o gathijos

Millennials, con el 57% adoptando mascotas, lideran la tendencia. En 2025, un tribunal en la CDMX reconoció a los animales como parte de la “familia multiespecie”, según El Universal, reforzando por qué los mexicanos prefieren animales de compañía.

Impacto de la baja natalidad y la tendencia a preferir gathijos o perrhijos

La natalidad cayó un 27% de 2011 a 2025, de 20 a 15 nacimientos por 1,000 habitantes, según INEGI. Chiapas mantiene la tasa más alta (24.19), mientras la CDMX promedia 1.3 hijos por mujer. Mexicanos prefieren animales de compañía, lo que impulsa un mercado de 3,000 pesos mensuales por mascota, según Pet Food Institute.

El envejecimiento poblacional amenaza la fuerza laboral, con un crecimiento económico proyectado del 1.8% para 2030, según el FMI. En 2024, México reportó 60,000 casos de maltrato animal, de acuerdo con AnimaNaturalis, evidenciando contradicciones en la tenencia de mascotas.

Las familias como las conocimos están cambiando con la bajada en la tasa de natalidad
Las familias como las conocimos están cambiando con la bajada en la tasa de natalidad

Hogares con menos de 3.3 integrantes tienden a adoptar mascotas. En 2020, el 11% de los hogares eran unipersonales, frente al 14% en 2025, según el Censo de Población. Aunque ha incrementado el número de tenientes de animales, también el abandono creció un 15% en postpandemia.

En 2025, 9 de cada 10 mexicanos reconocieron derechos animales, según GFK. Sin embargo, el 70% de perros y gatos están en situación de calle. La baja natalidad y la preferencia por mascotas reflejan un cambio cultural, pero requieren políticas para abordar el abandono y el impacto demográfico.

Te recomendamos:

Salir de la versión móvil