México registra 103 asesinos seriales en su historia, según archivos forenses y criminológicos. Estos casos, que abarcan desde el siglo XIX hasta la actualidad, han dejado una huella imborrable. Esta nota introduce una serie periodística que explorará sus perfiles y crímenes.
Perfiles más destacados de los asesinos seriales en México y sus crímenes más conocidos
Francisco Guerrero, conocido como El Chalequero, operó entre 1880 y 1888 en la Ciudad de México. Asesinó a 20 mujeres, principalmente prostitutas, mediante estrangulación o degollamiento. Condenado en 1908, murió en prisión en 1910.
Las Poquianchis, cuatro hermanas en Jalisco, dirigieron una red de prostitución en los años 50 y 60. Secuestraron y asesinaron entre 60 y 150 mujeres y recién nacidos. Las autoridades descubrieron fosas clandestinas tras la denuncia de una víctima.
Felícitas Sánchez Aguillón, apodada La Ogresa de la Roma, mató a más de 50 bebés en la Ciudad de México. Entre 1930 y 1941, realizaba abortos y torturaba a infantes. Se suicidó tras su breve detención en 1941.
Juana Barraza Samperio, La Mataviejitas, asesinó a 17 mujeres mayores entre 1990 y 2006. Disfrazada de enfermera, robaba tras asfixiarlas o golpearlas. Recibió una sentencia de 759 años en 2006.
Miguel Cortés, feminicida de Iztacalco, integra esta lista de 103 asesinos seriales en México. Activo en 2024, sus crímenes contra mujeres conmocionaron a la capital. Los detalles se abordarán en próximas entregas.
Te puede interesar: El “Dahmer Mexicano” el presunto feminicida serial de Iztacalco
Contexto histórico y social
Un asesino serial, según el FBI, mata a tres o más personas en un periodo prolongado, con intervalos de “enfriamiento”. A diferencia de los asesinos en masa, actúan en múltiples eventos. Los spree killers, en cambio, matan en diferentes lugares en poco tiempo.
Los 103 asesinos seriales en México reflejan contextos sociales diversos. En el siglo XIX, la pobreza y la falta de investigación policial facilitaron crímenes como los de El Chalequero. En el siglo XX, la urbanización y la desigualdad marcaron casos como el de Las Poquianchis.
La violencia de género aparece en varios casos. La Mataviejitas y Miguel Cortés atacaron a mujeres vulnerables. Según el INEGI, México registró 3,723 feminicidios en 2024, un reflejo del entorno que rodea estos crímenes.
Los métodos varían entre los 103 asesinos seriales en México. Estrangulación, degollamiento y asfixia son comunes. Algunos, como Sánchez Aguillón, usaron tortura extrema. Otros, como Las Poquianchis, combinaron explotación y homicidio.
La captura de estos criminales dependió de avances forenses, denuncias y casualidades. En 1888, un reportero identificó a El Chalequero por similitudes en sus crímenes. En 2006, un inquilino alertó sobre La Mataviejitas. La tecnología, como cámaras de seguridad, ayudó en casos recientes.
México no es ajeno a la fascinación por los asesinos seriales. Series y libros han recreado estos casos, aunque los archivos forenses ofrecen datos más precisos. Los 103 asesinos seriales en México suman cientos de víctimas, según estimaciones oficiales.
Mira esta nota: Violador serial de mujeres taxistas estuvo libre por años pese a evidencias
Los 103 asesinos seriales en México no solo son nombres en expedientes. Sus acciones han generado debates sobre seguridad, justicia y prevención. Las próximas notas profundizarán en sus historias y legados.
No te vayas sin leer: