Ícono del sitio Apartado MEX

Se registra muerte masiva de peces en humedales

Se registra muerte masiva de peces en humedales

Se registra muerte masiva de peces en humedales

La muerte masiva de peces en humedales de la Laguna del Ostión, entre Coatzacoalcos y Pajapan, Veracruz, generó preocupación en abril de 2025. Cientos de sardinas yacían sin vida en este cuerpo de agua salobre, rodeado de manglares. El oceanólogo Homero Bennet, de la Universidad Autónoma de Baja California, en entrevista para Infoabe señaló que agentes químicos, no el agua dulce, causaron el incidente.

La muerte masiva de peces en humedales ocurrió en un ecosistema mixto, donde agua dulce y salada coexisten. Los peces se adaptan a estas condiciones mediante glándulas que eliminan sal. Bennet explicó que las hembras desovan entre las raíces de manglares, un refugio para las crías antes de migrar al mar. Este equilibrio se rompió por factores externos.

Te puede interesar: Ecocidios más recientes en México

Posibles causas de la muerte masiva de peces en humedales

La muerte masiva de peces en humedales apunta a los agroquímicos como principal causa. Ranchos y ejidos cercanos usan pesticidas y herbicidas para controlar plagas como la garrapata. Las lluvias arrastran estos compuestos al agua, según Bennet. Un estudio publicado en la revista electrónica Scielo, realizado en México en 2022 halló niveles elevados de fósforo y pesticidas en lagunas del noroeste del país.

La muerte masiva de peces en humedales también podría relacionarse con derrames de hidrocarburos. Bennet sugirió que talleres de motores fuera de borda podrían liberar combustibles accidentalmente. Aunque descartó el petróleo crudo, un análisis químico es crucial. En 2023, CONAGUA reportó que el 40% de las plantas de tratamiento de aguas residuales industriales en México operan deficientemente.

La eutrofización, que reduce el oxígeno en el agua, fue otra hipótesis. Sin embargo, Bennet no encontró floraciones de algas nocivas. Un informe de la UNAM en 2024 señaló que la contaminación agrícola intensifica este fenómeno en humedales mexicanos. La muerte masiva de peces en humedales refleja un problema sistémico de manejo ambiental.

Violación del derecho humano al medio ambiente y sus impactos

La muerte masiva de peces en humedales vulnera el derecho humano a un medio ambiente sano, reconocido en la Constitución Mexicana desde 2012. La contaminación por agroquímicos y posibles derrames afecta la salud, al exponer a comunidades a sustancias tóxicas. Un informe de la CNDH en 2023 señaló que la polución hídrica incrementa enfermedades gastrointestinales y respiratorias en zonas rurales.

Estos eventos también comprometen el derecho a la alimentación. Las sardinas son una fuente clave de proteína para pobladores locales. Además, impacta la economía de pescadores y vendedores, quienes enfrentan pérdidas directas. En 2024, el sector pesquero de Veracruz aportó 1,200 millones de pesos al PIB estatal, según INEGI.

La muerte masiva de peces en humedales pone en riesgo el derecho a la vida al degradar ecosistemas esenciales. Los humedales regulan el clima y previenen inundaciones, pero su contaminación reduce estas funciones. La UNAM reportó en 2023 que México perdió el 12% de sus humedales por actividades humanas, agravando la crisis ambiental.

Respuesta de autoridades y casos similares en México

La muerte masiva de peces en humedales movilizó a las autoridades. El agente ejidal recolectó muestras de agua y peces, notificando a la Secretaría del Medio Ambiente de Veracruz y a la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente. Estas instancias alertaron a PROFEPA y CONAGUA, mientras CONAPESCA identificaba las especies afectadas.

Incidentes similares ocurrieron entre 2020 y 2025. En 2021, la Laguna de Cajititlán, Jalisco, registró una mortandad por aguas residuales, según SEMARNAT. En 2023, Xochimilco reportó peces muertos por pesticidas. En mayo de 2025, posts en redes sociales documentaron otro evento en Xochimilco, atribuida a contaminación. En 2024, Bacalar, Quintana Roo, enfrentó un caso por fertilizantes, según CONAGUA.

@adn40mx

Aparecen decenas de peces muertos en Xochimilco

♬ sonido original – adn40

La legislación mexicana exige notificar a PROFEPA derrames mayores a un metro cúbico. En 2022, PROFEPA impuso multas por 118.35 millones de pesos por incumplimientos ambientales. Los pobladores de Veracruz exigen sanciones y medidas preventivas para proteger la Laguna del Ostión y evitar nuevas mortandades.

No te quedes sin leer:

Salir de la versión móvil