Los ecocidios más recientes en México han generado alarma por su impacto en ecosistemas y comunidades. En 2024 y 2025, eventos como derrames de hidrocarburos, deforestación masiva y la muerte de especies endémicas, evidencian la urgencia de proteger el patrimonio natural. Estos casos afectan desde acuíferos hasta humedales, según reportes de organizaciones y medios.
México alberga una rica biodiversidad, con 1,964,375 km² de ecosistemas diversos, según la ONU. Sin embargo, la deforestación, la contaminación y la mala gestión de recursos naturales amenazan esta herencia. Esta devastación refleja desafíos en la legislación y la protección ambiental.
Casos Críticos de 2024 y 2025
En abril de 2025, pescadores de Lázaro Cárdenas, Michoacán, denunciaron un derrame de hidrocarburos en las dársenas del puerto. La contaminación, atribuida a actividades industriales, dañó el ecosistema marino. Los ecocidios más recientes en México, como este, afectan la subsistencia de comunidades pesqueras.
En Quintana Roo, la construcción del Tramo 5 del Tren Maya impactó el acuífero maya en 2024. Activistas reportaron el relleno de 122 cenotes con concreto y la deforestación de 2,500 hectáreas de selva. Según posts en X, incluyen este caso, calificado como uno de los más graves.
Te sugerimos revisar: Tren Maya y derrames de cemento afectan a la biodiversidad
En San Luis Potosí, un sobrevuelo de helicópteros de la empresa Vidanta en 2024 devastó el Sótano de las Golondrinas. Durante la anidación, el ruido destruyó nidos de vencejos, afectando a la comunidad indígena Tének. Astrolabio Diario Digital narró los hechos y los daños causados:
@astrolabioslp #Astrominutos 📹 | Aunque @Grupo Vidanta se promociona como una empresa enfocada en la sostenibilidad, la realidad es que causó la muerte de más de 1,200 aves en el Sótano de las Golondrinas, localizado en el Barrio Unión de Guadalupe, de la comunidad tének de Tamapatz, en Aquismón, afectando el Área Natural Protegida, así como a la población que basa su economía en un turismo en verdad sustentable. #méxico #paratí #fyp #AstrolabioSLP #sótanodelasgolondrinas #huastecapotosina #ecocidio #vidanta #SLP #turismo #turismomexico #turismoslp #aves #aquismonpueblomágico ♬ sonido original – Astrolabio Diario Digital
Impacto de los ecocidios más recientes en México sobre la biodiversidad y comunidades
En Oaxaca, el Observatorio Comunitario del Agua alertó en 2024 sobre la devastación de 60,000 hectáreas en la Cordillera Norte. La tala ilegal y proyectos extractivos no regulados degradaron bosques y suelos. Estos actos afectan a comunidades indígenas que dependen de estos ecosistemas.
El Parque de los Humedales, en 2024, perdió más de 20,000 peces endémicos por la desecación de un estanque, según Milenio. La negligencia en la gestión hídrica causó este daño. Estos eventos resaltan la necesidad de mejorar la supervisión de recursos acuáticos.
La legislación mexicana enfrenta retos para abordar estos problemas. Un estudio de 2024 en la revista Kairós señala que la tipificación del ecocidio es deficiente, evidenciando vacíos legales que permiten la impunidad, según el análisis.
En 2023, México perdió el 3.2% de sus bosques, según la FAO. La deforestación, sumada a los ecocidios más recientes en México, agrava la crisis climática. La ONU reporta que el país enfrenta sequías e inundaciones, lo que complica la recuperación de ecosistemas.
Las comunidades indígenas y locales sufren directa y profundamente. En Oaxaca, la explotación de la Cordillera Norte afectó fuentes de agua y cultivos. Casos como el de Lázaro Cárdenas, también impactan la pesca, según reportes de Milenio.
Organizaciones ambientales exigen medidas. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente investiga el derrame en Michoacán. Los ecocidios más recientes en México han motivado protestas, como las de activistas en Quintana Roo contra el Tren Maya.
📢 ¡Protestas en Mérida! Grupos de personas se manifiestan contra la Reforma Judicial frente a las instalaciones del Tren Maya y en la glorieta del Asta Bandera. ✊🚧
— 24 Horas Yucatán (@24horasYucatan) September 4, 2024
📸 Jaime Domínguez #Protesta #ReformaJudicial #Mérida
Más información: https://t.co/NL8NAQ4IKI pic.twitter.com/WfjcUc6wjw
La UNESCO, en 2025, pidió fortalecer políticas ambientales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 priorizan la conservación de ecosistemas, subrayando la urgencia de cumplir estos compromisos internacionales.
El Objetivo 15 pretende conservar la vida de ecosistemas terrestres. Busca proteger y restablecer los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, y detener la pérdida de biodiversidad.
Los ecosistemas terrestres son vitales para el sostenimiento de la vida humana, contribuyen a más de la mitad del PIB mundial e incluyen diversos valores culturales, espirituales y económicos.
Estos actos no solo dañan la biodiversidad, sino que amenazan la salud y la economía de comunidades. La acción coordinada entre gobiernos, empresas y ciudadanos es clave para revertir esta crisis ambiental.
No cambies de página sin leer: