En conmemoración al Día Mundial contra la Lepra, recordamos el impacto del primer censo sobre casos de esta enfermedad en México, realizado en 1927. Este censo fue pionero en cuantificar los contagios y entender las condiciones de vida de los afectados, revelando la magnitud de la emergencia sanitaria.

La lepra, conocida como el “mal de Lázaro”, ha sido una presencia persistente en la historia de México desde la llegada de los conquistadores españoles. Sin embargo, durante mucho tiempo se ignoró su impacto real en la población.

Deberías leer: Preocupación por lepra en México, gobierno emite alerta.

Manos con lepra, enfermadad que preocupa a autoridades en México
La lepra es una de las enfermedades que preocupa a México

Fue en la década de 1920 cuando leprólogos y especialistas llevaron a cabo el primer censo estadístico para comprender la magnitud de los contagios y establecer un plan efectivo para erradicar la enfermedad. Este censo, liderado por el dermatólogo y catedrático Dr. Jesús González Urueña, marcó un hito en la lucha contra la lepra.

Día mundial contra la lepra, también conocida como “el mal de Lázaro”

El “mal de Lázaro” se consideraba hereditario en el siglo XIX, retrasando las acciones preventivas. Sin embargo, la emergencia sanitaria de principios del siglo XX, que incluía enfermedades infectocontagiosas como la lepra, llevó a la búsqueda de tratamientos efectivos y la desmitificación de la enfermedad.

En la Convención de 1927 en Brasil, se recopilaron datos para las autoridades médicas, proporcionando información crucial sobre los síntomas y la transmisión de la lepra. Los síntomas incluían fiebre, sudores, somnolencia, jaquecas y manchas en la piel, con la pérdida de sensibilidad como característica distintiva.

Hay preocupación en México por lepra, enfermedad que afecta las manos del anciano en la fotografía
Hay preocupación en México por lepra, enfermedad que afecta las manos del anciano en la fotografía

No te pierdas: Estados Unidos tiene una enfermedad endémica: la lepra

El Dr. González Urueña, un pionero en la lucha contra la lepra, logró en 1925 la autorización para realizar el primer censo nacional. Colaboraron mil 350 médicos, recopilando datos sobre casos, síntomas, condiciones de vida y más. Aunque la participación fue baja, el censo reveló mil 450 casos confirmados en México.

Los errores en el primer censo

Sin embargo, la desinformación y estimaciones erróneas persistieron. En 1927, el leprólogo Dr. Enrique Osornio afirmó que México tenía 50 mil leprosos, cuatro mil veces más que los datos del censo. La falta de colaboración de algunos médicos y gobiernos estatales también fue evidente.

A pesar de estos desafíos, el censo sentó las bases para futuras estrategias de salud pública. Se publicó el Reglamento Federal de Profilaxis contra la Lepra en 1930, estableciendo censos obligatorios y un tratamiento riguroso. A lo largo de las décadas, la lepra continuó afectando a la población mexicana, pero este censo fue un paso crucial hacia una comprensión más profunda y estrategias más efectivas en la lucha contra las enfermedades infectocontagiosas.

Lepra, enfermedad endémica de Estados Unidos
La lepra es considerada ya una enfermedad endémica en Estados Unidos Foto: Wikipedia

La lepra, causada por la bacteria Mycobacterium leprae, presenta síntomas graves después de años del contagio inicial. Aunque la enfermedad ha sido combatida con medicamentos y tratamientos, sigue siendo un desafío en regiones de Asia, África y América. Su lenta replicación y la dificultad para cultivar la bacteria en laboratorio hacen que la lepra sea una de las enfermedades más complicadas de erradicar.

maleta estrella roja
Itandehui Rodríguez Martínez

Itandehui Rodríguez Martínez

Poblana, tutora de Monólogos de Ménade, responsable de lo que dice y hace y no de lo que le inventa. Resiliente, en constante reinvención y en una relación.